El blog de Aurelio Asiain

Todo lo que está aquí ocupa más de 140 golpes de teclado.

Mes: abril, 2017

Luigi Pirandello : LA MOSCA

Jadeando, ansiosos, para llegar más pronto, cuando estuvieron bajo el pueblo —¡subamos por aquí, vamos!— treparon por la escabrosa pendiente de arcilla, ayudándose también con las manos —¡ánimo, ánimo!— porque  los zapatos tachonados —¡santo Dios!— resbalaban.

Apenas asomaron enrojecidos sobre la cuesta, las mujeres, que se habían aglomerado y vociferaban alrededor de la fuente a la salida del pueblo, se volvieron para mirar. ¿No eran esos dos los hermanos Tortorici? Sí, Neli y Saro Tortorici. ¡Oh, pobrecitos! ¿Y por qué corrían tanto?

Neli, el menor de los hermanos, que no podía más, se detuvo un momento para darse un respiro y responderles a las mujeres, pero Saro lo jaló del brazo.

—¡Giurlannu Zarù, nuestro primo! —dijo entonces Neli, volviéndose, y levantó una mano en actitud de bendecir.

Las mujeres prorrumpieron en exclamaciones de pesar y de horror, y una preguntó en voz alta:

—¿Quién fue?

—Nadie: ¡Dios! —gritó Neli desde lejos.

Dieron la vuelta y corrieron hacia la plaza donde estaba la casa del médico partidario.

*

El señor doctor, Sidoro Lopiccolo, abierta la camisa, el pecho al aire, con una barba de diez días o más en las mejillas flojas y los ojos hinchados y legañosos, andaba por las habitaciones arrastrando las zapatillas y sosteniendo en los brazos a una pobre enfermita amarillenta, en los huesos, de unos nueve años.

Su mujer llevaba once meses en cama; en casa había seis hijos —además de la que tenía en los brazos, que era la mayor— llenos de arañazos, sucios, salvajes; la casa, revuelta, era una ruina: pedazos de platos, cáscaras, basura acumulada en el piso, sillones desfondados, camas que no se habían tendido en quién sabe cuánto tiempo, con las mantas en jirones, porque los niños se divertían en las camas con peleas de almohadas: ¡tan lindos! Lo único intacto, en una habitación que había sido una salita, era un retrato fotográfico ampliado, colgado en la pared: el retrato de él, el señor doctor Sidoro Lopiccolo cuando era aún joven, recién licenciado: limpio, acicalado y sonriente. Se llegaba a veces hasta el retrato arrastrando las pantuflas; le mostraba los dientes en un guiño gracioso, se agachaba y le presentaba a la hija enferma, alargando los brazos:

—¡Sisiné, aquí tienes!

Porque así, Sisiné, le decía de cariño su madre. Su madre, que esperaba grandes cosas de él, el benjamín, la columna, el estandarte de la casa.

—¡Sisiné!

Recibió a aquellos dos campesinos como un perro rabioso.

—¿Qué quieren?

Saro Tortorici, aún jadeante, con la gorra en la mano, explicó:

—Señor doctor, es el pobrecito de nuestro primo, que se está muriendo…

—¡Bendito sea! ¡Que llamen a fiesta las campanas! —gritó el doctor.

—¡Ah, no, señor! Se está muriendo, así de repente, no se sabe por qué. En las tierras de Montelusa, en un establo.

El doctor retrocedió un paso y prorrumpió, enfurecido:

—¿En Montelusa?

Había, desde el pueblo, siete buenas millas de camino. ¡Y qué camino!

—¡Rápido, rápido, por caridad! —gritó Tortorici—. ¡Está todo negro, como un pedazo de hígado! Tan hinchado que da miedo. ¡Por caridad!

—¿Y cómo vamos? ¿a pie? —gritó el doctor—. ¿Diez millas a pie? ¡Están locos! ¡Una mula! Quiero una mula. ¿La han traído?

—Enseguida corro a buscarla —se apresuró a contestar Tortorici—. La pediré prestada préstamo.

—Entonces yo —dijo Neli, el menor—, mientras tanto, aprovecho para afeitarme.

El doctor se volvió a verlo, como si quisiera comérselo con los ojos.

—Es domingo, señorito —se disculpó Neli, sonriendo, atrapado—. Tengo novia.

—¿Ah, tienes novia? —gritó entonces el médico, fuera de sí—. ¡Coge esta entonces!

Y le puso en los brazos a la hija enferma; luego cogió, uno por uno, a todos los otros niños que se habían congregado a su alrededor y los empujó con furia a las piernas de Neli.

—¡Y este otro! ¡Y este! ¡Y este! ¡Animal! ¡Animal! ¡Animal!

Le dio la espalda, estuvo a punto de irse pero regresó, cogió a la enfermita y les gritó a los dos:

—¡Váyanse! ¡Cojan la mula! Enseguida voy.

Neli Tortorici volvió a sonreír, mientras bajaba por la escalera detrás de su hermano. Tenía veinte años; su novia, Luzza, dieciséis: ¡una rosa! ¿Siete hijos? ¡Eran pocos! Él quería doce. Y para mantenerlos le bastaría con aquel par de buenos brazos que Dios le había dado. Alegremente, siempre. Trabajar y cantar, con mucho arte. No por nada lo llamaban Liolà, el poeta. Y sintiéndose querido por todos por su bondad servicial y su buen humor constante, sonreía incluso por el aire que respiraba. El sol no había logrado aún cocerle la piel ni secarle el rubio dorado del pelo rizado que tantas mujeres le envidiaban; tantas mujeres que se sonrojaban, turbadas, si las miraba de cierto modo, con esos ojos claros tan vivos.

Más que por su primo Zarú, aquel día Neli estaba afligido porque Laura iba a enojarse: hacía seis días que esperaba aquel domingo para pasar un poco de tiempo con él. ¿Pero podía, en conciencia, eximirse de aquella caridad de cristiano? ¡Pobre Giurlannu! También él tenía novia. ¡Qué desgracia inesperada! Estaban vareando las almendras en la finca de Lopes, en Montelusa. La mañana anterior, sábado, el cielo amenazaba lluvia, pero no parecía que hubiera peligro inminente. Hacia mediodía, Lopes dijo:

—El tiempo es oro; no quisiera, hijos, que las almendras se quedaran en el suelo, bajo la lluvia —y había enviado arriba a las mujeres, que estaban recogiendo en el almacén, a descascarar—. Ustedes —dijo dirigiéndose a los hombres que estaban vareando (y entre ellos estaban también Neli y Saro Tortorici)—, si quieren, pueden ir con las mujeres arriba a descascarar.

Giurlannu Zarù dijo:

—Ahora mismo, ¿pero me pagará la jornada según mi salario de veinticinco sueldos?

—No, media jornada —dijo Lopes— correspondiente a tu salario y lo demás a media lira, como a las mujeres.

¡Qué abuso! ¿Qué, faltaba trabajo para una jornada entera? No llovía; ni llovió durante todo el día ni tampoco por la noche.

—¿Media lira, como las mujeres? —dijo Giurlannu Zarù—. Yo llevo pantalones. Me pagas la media jornada correspondiente a los veinticinco sueldos y me voy.

No se fue: se quedó esperando hasta el anochecer a sus primos, que se habían contentado con descascarar, por media lira, con las mujeres. Pero en cierto momento, cansado de estar mirando sin hacer nada, había ido a un establo cercano para tumbarse y dormir, recomendando a la chusma que lo despertara cuando llegara la hora de irse.

Vareaban desde hacía un día y medio y las almendras recogidas eran pocas. Las mujeres propusieron descascararlas todas aquella misma noche, trabajando hasta tarde y quedándose a dormir allí el resto de la noche, para volver a subir al pueblo a la mañana siguiente, tras levantarse cuando aún estuviera oscuro. Así lo hicieron. Lopes trajo habas cocidas y dos botellas de vino. A medianoche, cuando terminaron de descascarar, todos, hombres y mujeres, se tumbaron en la era, donde la paja que quedaba estaba mojada por el rocío, como si realmente hubiera llovido.

—¡Liolà, canta!

Y Neli había empezado a cantar, de repente. La luna entraba y salía de un espeso enredo de nubecitas blancas y negras; y la luna era la cara redonda de su Luzza, que sonreía y se oscurecía por los acontecimientos ya tristes ya alegres del amor.

Giurlannu Zarù se había quedado en el establo. Antes del alba, Saro había ido a despertarlo y lo había encontrado allí, hinchado y negro, con una fiebre de caballo.

Esto le contó Neli Tortorici al barbero, quien, distrayéndose en cierto momento, le hizo un corte con la navaja. ¡Una pequeña herida, cerca del mentón, que ni se veía, vamos! Neli no tuvo ni tiempo de quejarse, porque a la puerta del barbero se había asomado Luzza con su madre y Mita Lumìa, la pobre novia de Giurlannu Zarù, que gritaba y lloraba, desesperada.

Hicieron falta buenas y delicadas maneras para hacerle entender a aquella pobrecita que no podía ir hasta Montelusa para ver al novio: lo vería antes de que anocheciera, apenas lo trajeran de vuelta, lo más rápido que pudieran. Llegó Saro, despotricando contra el médico, que ya estaba a caballo y no quería esperar más. Neli llevó aparte a Luzza y le rogó que tuviera paciencia: volvería antes de la noche y le contaría muchas bellas cosas.

Bellas cosas, de hecho, son también estas, para dos novios que se las dicen cogidos de la mano y mirándose a los ojos.

*

¡Qué camino accidentado! Los barrancos le hacían ver la muerte a los ojos al doctor Lopiccolo, a pesar de que Saro de un lado y Neli del otro aguantaran a la mula por la cabeza.

Desde lo alto se divisaba toda la vasta campiña, con llanos y valles, cultivados con forraje, olivos, almendros; amarillo de rastrojos y con manchas negras por los fuegos de la artiga; al fondo se veía el mar, de un áspero azul. Moreras, algarrobos, cipreses, olivos, conservaban su verde variado y perenne; las copas de los almendros ya se habían enrarecido.

Alrededor, en el amplio círculo del horizonte, había como un velo de viento. Pero el calor era extenuante, el sol quebraba las piedras. Llegaba, ora sí ora no, desde los setos polvorientos de higueras, algún grito de calandria o la risa de una urraca, que hacía que la mula del doctor levantara las orejas.

—¡Mula mala! ¡Mula mala! —se quejaba entonces éste.

Por no perder de vista aquellas orejas, ni siquiera advertía el sol que tenía ante los ojos y dejaba abierto el paraguas forrado de verde, apoyado en el hombro.

—No tenga miedo, señor. Nosotros estamos aquí —lo exhortaban los hermanos Tortorici.

Realmente el doctor no tendría por qué haber sentido miedo. Pero lo decía por sus hijos. Tenía que cuidarse la piel por aquellos siete desgraciados.

Para distraerlo, los Tortorici se pusieron a hablarle de la mala cosecha: escaso el trigo, escasa la cebada, escasas las habas; con respecto a los almendros, ya se sabe: no siempre producen la misma cantidad de frutos, un año están cargados y el siguiente no; por no hablar de las olivas: la niebla las había arruinado mientras crecían; ni había esperanza de recuperación con la vendimia, porque todos los viñedos del barrio estaban enfermos.

—¡Vaya consuelo! —decía el doctor de vez en cuando, moviendo la cabeza.

Al cabo de dos horas, los temas de conversación se habían agotado. El camino seguía recto durante un buen trecho y sobre el estrato alto de polvo blanco se pusieron a conversar ahora las cuatro pezuñas de la mula y los zapatos tachonados de los dos campesinos. Liolà, en cierto momento, empezó a cantar, desganado, a media voz; pronto dejó de hacerlo. No había nadie un alma, porque todos los campesinos, el domingo, subían al pueblo para la misa o para las compras o simplemente para relajarse. Tal vez allí abajo, en Montelusa, no se había quedado nadie al lado de Giurlannu Zarù, que moría solo, si aún estaba vivo.

De hecho, lo encontraron sólo en el establo que olía a barro, tumbado como Saro y Neli Tortorici lo habían dejado: lívido, enorme, irreconocible.

Agonizaba.

Por la ventana de hierro, cerca del comedero, entraba el sol a golpearle el rostro que ya no parecía humano: la nariz, en la hinchazón, había desaparecido; los labios, negros, estaban horriblemente tumefactos. Y el estertor salía de aquellos labios, exasperado, como un gruñido. Entre el pelo rizado de moro resplandecía, al sol, una brizna de paja.

Los tres se quedaron un rato mirándolo, consternados y como retenidos por el horror de aquella visión. La mula pateó, resoplando, sobre el encachado del establo. Entonces Saro Tortorici se acercó al moribundo y lo llamó amorosamente:

—Giurlà, Giurlà, aquí está el doctor.

Neli fue a atar la mula al comedero. En la pared vecina había lo que parecía la sombra de otro animal, la huella del asno que estaba en aquel establo y que se había impreso allí de tanto frotarse el animal.

Giurlannu Zarù dejó de agonizar, después de que lo llamaran de nuevo por su nombre; intentó abrir los ojos inyectados en sangre, ennegrecidos, llenos de miedo; abrió la boca horrenda y gimió, como si ardiera por dentro:

—¡Me muero!

—No, no —se apresuró a decirle Saro, angustiado—. Aquí esta el médico. Lo hemos traído, ¿lo ves?

—¡Llévenme al pueblo! —dijo Zarù, jadeando, sin poder cerrar los labios—: ¡Madre mía!

—¡Sí, aquí está la mula! —contestó Saro enseguida.

—¡Te llevo en brazos si hace falta, Giurlà! —dijo Neli, acercándose y agachándose sobre él—. ¡No te preocupes!

Giurlannu Zarù se volvió al oír la voz de Neli, lo miró con aquellos ojos ensangrentados como si al principio no lo reconociera, luego movió un brazo y lo agarró por la cintura.

—¿Tú, querido? ¿Tú?

—¡Yo, sí, ánimo! ¿Lloras? No llores, Giurlà, no llores. ¡No es nada!

Y le puso una mano sobre el pecho que se sobresaltaba por los sollozos que no podían romperse en su garganta. Asfixiado, en cierto momento Zarù movió la cabeza rabiosamente, luego levantó una mano, cogió a Neli por la nuca y lo atrajo hacia sí:

—Teníamos que casarnos juntos…

—¡Y juntos nos casaremos, no lo dudes! —dijo Neli, quitándole la mano que se había agarrado a su nuca.

Mientras tanto, el médico observaba al moribundo. Estaba claro: un caso de carbunco.

—Dígame, ¿se acuerda de qué insecto lo picó?

—No —dijo Zarù con la cabeza.

—¿Insecto? —preguntó Saro.

El médico les explicó como pudo, a aquellos dos ignorantes, la enfermedad. Algún animal había tenido que morir de carbunco en los alrededores. Quién sabe cuántos insectos se habían posado en la carroña, tirada en algún barranco; luego alguno había podido contagiarle la enfermedad a Zarù en aquel establo.

Mientras el médico hablaba así, Zarù había girado el rostro hacia la pared.

Nadie lo sabía y la muerte, mientras tanto, estaba allí, todavía; tan pequeña que apenas habría podido divisarse, si alguien se hubiera dado cuenta.

Había una mosca, en la pared, que parecía inmóvil; pero, al mirarla bien, ora sacaba su pequeña probóscide y respiraba, ora se limpiaba rápidamente las dos delgadas patitas delanteras, frotando una contra otra, como con satisfacción. Zarù la vio y la miró fijamente.

Una mosca.

Podía haber sido esa u otra. ¿Quién sabe? Porque ahora, oyendo al médico que hablaba, le parecía acordarse. Sí, el día anterior, cuando se había tumbado allí para dormir, esperando a que los primos terminaran de descascarar las almendras de Lopes, una mosca lo había molestado. ¿Podía ser esta?

La vio emprender el vuelo y se volvió para seguirla con los ojos.

Había ido a posarse en la mejilla de Neli. De allí, ligera ligera, se escurría, con dos movimientos, por el mentón, hasta la herida de la navaja, y se pegaba ahí, voraz.

Giurlannu Zarù se quedó mirándola un buen rato, atento, absorto. Luego, en el jadeo catarroso, preguntó con voz de gruta:

—¿Podría ser una mosca?

—¿Una mosca? ¿Y por qué no? —contestó el médico.

Giurlannu Zarù no dijo nada más: volvió a mirar aquella mosca que Neli, casi aturdido por las palabras del médico, no espantaba. Zarù ya no prestaba atención al discurso del médico pero disfrutaba cómo absorbía la atención de su primo, que se quedaba inmóvil como una estatua y no advertía el fastidio de aquella mosca en su mejilla. ¡Oh, si fuera la misma! ¡Entonces sí, realmente se casarían! Una envidia oscura, unos celos sordos lo atacaron por aquel joven primo tan bello y tan florido, para quien la vida permanecía llena de promesas, mientras a él le faltaba de repente.

De pronto Neli, como si por fin se sintiera picado, levantó una mano para echar a la mosca y con un dedo empezó a apretarse el mentón, sobre la heridita. Se giró hacia Zarù, que lo miraba, y se quedó un poco desconcertado viendo que este había abierto los labios horrendos en una sonrisa monstruosa. Se miraron un poco así, luego Zarù dijo, casi sin quererlo:

—La mosca.

Neli no entendió e inclinó la oreja.

—¿Qué dices?

—La mosca —repitió aquel.

—¿Qué mosca? ¿Dónde? —preguntó Neli, consternado, mirando al médico.

—Allí, donde te rascas. ¡Lo sé, seguro! —dijo Zarù.

Neli mostró al doctor la heridita en el mentón:

—¿Qué tengo? Me pica.

El médico lo miró, con el ceño fruncido; luego, como si quisiera observarlo mejor, lo llevó fuera del establo. Saro los siguió.

¿Qué paso después? Giurlannu Zarù esperó largamente, con una ansiedad que le removía las vísceras. Confusamente oía hablar afuera. De pronto, Saro volvió a entrar furioso en el establo, cogió la mula y sin siquiera volverse a verlo, salió, gimiendo:

—¡Ah, Nelito mío! ¡Ah, Nelito mío!

Entonces, ¿era cierto? Y lo abandonaban allí, como a un perro. Intentó levantarse apoyándose en un codo, llamó dos veces:

—¡Saro! ¡Saro!

Silencio. Nadie. Su codo no aguantó más, cayó de nuevo y durante un largo rato estuvo como husmeando, para no oír el silencio del campo que lo aterraba. De pronto le surgió la duda de que había soñado, de que había tenido aquella pesadilla por la fiebre; pero cuando volvió a girarse hacia la pared, vio a la mosca, de nuevo.

Ahí estaba.

Ya sacaba su pequeña probóscide y respiraba, ya se limpiaba rápidamente las dos delgadas patitas delanteras, frotando una con otra, como con satisfacción.

*

Traducción: A. A.

René Daumal : LA PALABRA Y LA MOSCA

LA PALABRA Y LA MOSCA
Un mago solía divertir a la gente con el siguiente truco. Habiendo ventilado bien el cuarto y cerrado las ventanas, se inclinaba sobre una gran mesa de caoba y pronunciaba cuidadosamente la palabra «mosca». Y en seguida una mosca trotaba en medio de la mesa, tanteando el barniz con su muelle trompita y frotándose las manos como cualquier mosca natural. Entonces, de nuevo, el mago se inclinaba sobre la mesa y pronunciaba la palabra «mosca». Y el insecto caía rígido da espaldas, como fulminado. Al observar su cadáver con una lupa, no veíamos sino un cascarón vacío y seco, que no contenía víscera alguna, ningún humor, ninguna luz en los ojos múltiples. El mago miraba entonces a sus invitados con una mirada modesta, buscando las felicitaciones, que se le concedían debidamente.

Siempre encontré bastante miserable el truco. ¿En qué acababa? Al principio, no había nada, y al final, un cadáver de mosca. ¡Menuda hazaña! Había luego que deshacerse de los cadáveres, aunque una vieja admiradora del mago los coleccionaba, cuando lograba recogerlos a hurtadillas. Esto desmentía la regla de que «no hay dos sin tres». Esperábamos que profiriera por tercera vez la palabra «mosca», eliminando sin dejar rastro el cadáver del insecto. Todo habría vuelto a quedar así como al principio, salvo en nuestra memoria, ya bastante atestada.

Debo aclarar que era un mago bastante mediocre, un fracasado que, después de haberse ejercitado con tan poca felicidad en la poesía y en la filosofía, había transportado sus ambiciones al arte de la prestidigitación; pero hasta allí seguía faltándole algo.

  • RENÉ DAUMAL / a.a.