El blog de Aurelio Asiain

Todo lo que está aquí ocupa más de 140 golpes de teclado.

Etiqueta: traducción

Donald Justice: A los cuarenta

A los cuarenta
aprenden a cerrar sin hacer ruido
las puertas de los cuartos
a los que nunca volverán.

Detenidos en el rellano, sienten
que ya se mueve igual que la cubierta
de un barco,
aunque es leve el oleaje.

Y en lo hondo del espejo
vuelven a ver el rostro del muchacho
que en secreto practica el nudo
en la corbata de su padre

y el rostro de ese padre,
que aún cobija el misterio de la espuma.
Son más padres que hijos ya ellos mismos.
Algo los colma, algo

como al ocaso el vasto vocerío
de los grillos que colma el bosque
a los pies de la cuesta a las espaldas
de sus casas hipotecadas.

DONALD JUSTICE,
versión de Aurelio Asiain

(Aquí, la versión de Pedro Poitevin)
_________________________________________

Mark Strand (1934-2014) en versión de Octavio Paz

EN CELEBRACIÓN

Estás sentado en una silla, nada te toca, sientes
cómo se vuelve el viejo un ser más viejo, imaginas
sólo la paciencia del agua, el fastidio de la piedra.
Piensas que el silencio es la página de más,
piensas que nada es bueno, ni malo, ni siquiera
la sombra que invade la casa mientras tú miras, sentado,
cómo la invade. Otras veces la has visto. Tus amigos
pasan tras la ventana, en sus rostros la marca de la pena.
Quisieras saludarlos pero no puedes ni alzar la mano.
Estás sentado en una silla. Te vuelves hacia la yerbamora
que extiende sobre la casa su red ponzoñosa.
Pruebas la miel de la ausencia. Es lo mismo.
Dondequiera que estés, es lo mismo que se pudra
la voz antes que el cuerpo o que se pudra el cuerpo
antes que la voz. Sabes que el deseo lleva a la pena,
la pena a la consumación, la consumación
al vacío. Sabes que estos es diferente, esto
es la celebración, la única celebración,
sabes que si te das entero a la nada
habrás sanado. Sabes que hay alegría en sentir
cómo tus pulmones preparan su futuro de ceniza,
y así esperas, miras y esperas: el polvo se establece.
Rondan la sombra las horas milagrosas de la infancia.

La llave


Perugino: Cristo le entrega las llaves a San Pedro. Capilla Sixtina, 1481-82


LA LLAVE

La puerta
al huerto amurallado, ese lugar
en el que nunca he estado,
se abrió

con un sencillo giro
de la llave
que todos estos años
he cargado conmigo.

ROBIN ROBERTSON / a.a.
De Hill of Doors (2013), en Sailing the Forest: Selected poems, que salió hoy a la venta.
http://www.amazon.com/Sailing-Forest-Selected-Robin-Robertson-ebook/dp/B00LB89RYA/ref=sr_1_16?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1410519942&sr=1-16&keywords=robin+robertson

Con sólo perejil como mortaja

EL PESCADO
Billy Collins

Tan pronto como el viejo camarero
puso ante mí la orden, el pescado
se me quedó mirando
con ese ojo plano iridiscente.

y cara de qué lástima me das
comiendo solo en ese restaurante
espantoso, bajo una luz inhóspita
y entre atroces murales de Sicilia.

—También tú me das lástima, arrancado
del mar y ahora ahí tendido muerto
junto a papas hervidas aquí en Pittsburgh
—le respondí alzando el tenedor.

Así mi cena en la ciudad ajena
de ríos y de puentes encendidos
se roció con limón y vino frío
pero también con compasión y pena

aun ya ido el plato y la cabeza
del pescado mirándome y la bóveda
de sus huesos terriblemente expuestos,
con solo perejil como mortaja.

BILLY COLLINS / a.a.

Lo publicó antes Animalgourmet

Mizuki Misumi: Conmigo como base


Conmigo como base.
Muchas mujeres pasan.
Alguna se detiene.
Mis contornos se tuercen
y yo me descompongo.
Qué claro el cielo.
No he visto otro tan azul.
Se evaporan las lágrimas,
se convierten en nubes,
en lluvia ácida que nos disuelve.
De principio a fin
no hago otra cosa
que decaer,
disolverme,
pudrirme,
volverme tu composta.
Conmigo como base,
tú creces.
Tiendo las manos débilmente al sol.
Mi brazos se deshacen.

*

MIZUKI MISUMI,
—versión de Aurelio Asiain

Página web: http://misumimizuki.com/
Twitter: https://twitter.com/misumimizuki

Robin Robertson: Dos poemas

MIS NIÑAS

Cuántas veces
me he tendido a su lado
ayudándolas a dormirse
con los cuentos de siempre;
cara a cara, sus manos en mis manos,
hasta que se deslizan en el sueño y puedo
soltar los dedos y escurrirme
escaleras abajo:
la cara en blanco,
llenas de trucos las manos.

*

A MIS HIJAS, QUE DUERMEN

Entre árboles que no puedo nombrar
llenos de pájaros que no distingo

veo a mis hijas crecer lejos de mí;
y el corazón está descoyuntado.

¿No hay tiempo ya, no puedo aprender todas
las palabras de amor mientras aún duermen?

Ozu

ROBIN ROBERTSON/ a. a.
“My Girls” pertenece a The Wrecking Light; “To My Daughters, Asleep”, a Swithering.

Otra noche en ruinas

1
Cuando anochece
la niebla se hace oscura en las colinas,
púrpura de lo eterno,
pasa un último pájaro
flop, flop— que adora
solo el instante.

2
Hace nueve años,
en un avión toda la noche en tumbos
sobre el Atlántico,
pude ver, encendida
por los rayos que le salían,
la cara de mi hermano en una nube
que miraba hacia abajo en el azul,
instantes del Atlántico
a la luz de un relámpago.

3
A veces me decía:
«¿Para qué sirve un día?
Esa hoguera que enciendes en la cima
de la desesperanza
podría iluminar el cielo inmenso,
aunque para incendiarlo, es cierto,
tendrías que arrojarte tú a las llamas…»

4
Se rasga el viento en los aleros
de estas ruinas, vacío,
flauta fantasma de los ventisqueros
que afuera en la tiniebla se levantan:
barrancas invertidas donde barre
la noche nuestras alas arrojadas,
nuestras plumas manchadas por la tinta.

5
Escucho.
No oigo nada. Solo
la vaca, la vaca
de este vacío, mugiendo
hasta los huesos.

6
¿Es eso un gallo?
Revuelve
la nieve
buscando
un grano.
Lo encuentra. Le saca llamas.
Se agita. Cacarea.
Brotan
de su frente las llamas.

7
¿Cuántas noches le tomará
a uno como yo aprender
que al fin no estamos hechos de ese pájaro
que se lanza a volar de sus cenizas,
y que nosotros,
cuando entramos en llamas, no tenemos
más trabajo que abrirnos
y ser
las llamas?

GALWAY KINNELL 
Versión de A. A., también aquí

Prodigio


Crecí inclinado
sobre un tablero de ajedrez.

Adoraba la frase jaque mate.

Mis primos parecían preocupados.

Era una casita cerca
de un cementerio católico.
Los aviones y los tanques
sacudían los cristales.

Un profesor de astronomía,
ya jubilado, me enseñó a jugar.

Debió de ser en 1944.

En el juego que usábamos
casi estaban del todo despintadas
las piezas negras.

El rey blanco había desaparecido
y hubo que reemplazarlo.

Me han dicho, pero no lo creo,
que ese verano vi colgados
de los postes del teléfono.

Me acuerdo de mi madre
tapándome los ojos.
Sabía sumergirme en un instante
la cabeza debajo de su abrigo.

También en ajedrez, me dijo el profesor,
juegan a ciegas los maestros,
y los grandes en varias
partidas simultáneas.

CHARLES SIMIC 

Versión de A. A. El original, aquí.

Adonis: Polen

Antes que despertara el sol de hoy
la violeta de casa partió con su valija
y tomó luego el tren del aire

*

Mi vida, aquí y ahora,
escala de peldaños que reposan
sobre la masa de la muerte.

*

El sueño abre su puerta a los amantes,
que le prometen ir
y nunca llegan.

*

La luz, que tiene rostro,
no tiene entrañas.
Lo oscuro tiene entrañas
pero no rostro.

*

En el amor, su primera morada,
el tiempo se pasea con un cuerpo de rosa,
con cuerpo de luz las rosas.
En el tiempo, su otra morada,
el polvo se pasea con pies de viento,
con pies de polvo el viento.

*

Su tiempo en ella es un espejo y sólo
lo habitan los perfiles de sus sueños.

*

¡Qué marítima en ella la pereza!
Baja de la calesa de las olas
y se entrega a la arena.

*

Abre los brazos,
me gusta ver temblar en ellos
mi memoria.

*

Los árboles disfrutan escuchando el espacio.
Así pega la oreja el árbol
contra el pecho del viento.

*

Esta luz que me alumbra sin cesar
es siempre niña.
Es mujer y por donde vaya,
corre la noche detrás de ella.

*

La historia se asienta en la cabeza de los hombres
y hace descender su verdad
por peldaños de sangre.

*

¿Qué le pasa a esa rosa?
Comenzó a marchitarse
apenas fue tomada por el sol.
¿Será la amante de la noche?

*

Llegó una mariposa a casa de la luz.
Tendida contra el fuego, entre sus dientes,
quiso aquello que la consume. ¡Cuántos
crímenes tuyos, luz, que no querrías!

*

Hacemos con la lengua la elegía de las cosas.
¿Con qué se hace la elegía de la lengua?

*

Recuerda que el otoño
no puede llegar hasta ti
antes de haber vivido las vacaciones del verano.

*

Yo retenía al sol por el tobillo
cuando salía de su noche:
fue el momento más bello de mi infancia.

*

Soñar no basta;
además, hace falta que sepas
cómo ofrecer a tus sueños un lecho.

*

En política, más te vale
decir: «la luna es una cesta
que mañana estará llena de pan y frutas»
y no «la libertad es una mujer que se divorcia».

*

Me gusta el buen enemigo.
No me despierto del todo
más que en su cabeza.

*

¡Qué dulce es esta vela!
Para dar sus adioses a la noche
debe siempre enjugar sus lágrimas.

*

Nombro la nada y recompenso a la vida.
Así la poesía le habla al poder del tiempo.

*

Lo recuerdo: en mi infancia
era color de luna nuestro pueblo.
Al despertar,
se echaba una silla a las espaldas
para que el sol pudiera sentarse.

*

Cada noche la tristeza pone una lámpara
en la cabecera de la alegría
y descifra la historia del amor.

*

El aire, un caballero.
El polvo, el más vivaz de sus caballos.

*

No he abierto mi corazón
a la hospitalidad de la muerte.
Quizá sea que ignoro siempre la vida.

*

Todo lo que resta de lo que he conocido
se convierte para mí en tinta.
Podría entonces escribir mis escombros.

*

El polvo dejó pasos
sobre una cima a la que llamo: mi infancia.

*

El día, una semilla que se eleva
en el campo de la noche.
Dame, oh tiempo, la cabeza que perdiste
y te daré el cuerpo que buscas.

*

La naturaleza no envejece
salvo en una cosa: las palabras.

*

Toda una noche, el viento guardó sus manos
posadas en el árbol frente a casa,
como si el árbol fuera mi cuerpo, mis miembros.

*

El perfume se agota al salir de la yema.
¿Por eso huye sin retorno?

*

El tiempo olvida su lengua
cuando el cuerpo se pone a hablar.

*

En nuestro pueblo el aire es un poeta errante.
Ahí están las ventanas que lo escuchan.

*

Va y viene el árbol,
pero en su sombra.

*

¿Tú no hablarás, oh muerte?
Mira a tu hermana la vida:
ella tiembla también por tu silencio.

*

Cada día el sol deja cartas
en el borde de mi ventana.
Sólo la noche puede leerlas.

*

Le doy gracias al tiempo,
que me toma en sus brazos
y borra tras de sí el camino.

* * *

Wiki: Adonis (Siría, 1930)

Corregí mínimamente la versión publicada en Vuelta, 209, abril de 1994, hecha sobre la versión al francés de Claude Esteban en Memoire du vent (Poèmes 1957-1990), Gallimard, 1991.

¿Qué es la divinidad?

Tomatoes on the master ceramist's table

¿Qué es la divinidad si solo puede
venir en sueños y calladas sombras?
¿No hallará en la amistad del sol, la fruta
acre y las verdes alas encendidas,
o un bálsamo o belleza de la tierra,
cosas que proteger, una idea del cielo?
La divinidad debe vivir en ella misma:
la pasión de la lluvia, la emoción de la nieve;
la queja en soledad o el júbilo sin freno
en los bosques en flor; emociones a ráfagas
en caminos mojados en las noches de otoño;
todo el placer y todos los dolores, y en mente
el tallo del verano, la rama del invierno:
son estas las medidas a su alma destinadas.

WALLACE STEVENS
versión de A. A.
— Aquí, el original y la traducción más literal de J. M. Ridao