Yo no fui
por aurelio asiain

Itō Jakuchū (伊藤 若冲?, 1716-1800), Biombo con elefante y ballena.
Leo con sorpresa en la Wikipedia:
Debido a que cada vez más escritores utilizan las redes sociales, particularmente el Twitter, se lanzó una convocatoria para un ciclo de sesiones vía Twitter llamado «140 caracteres», por iniciativa del Instituto Nacional de Bellas Artes y con la intención de explorar «las posibilidades creativas» del medio. La primera sesión se llevó a cabo el 22 de febrero de 2011 y se denominó «La llegada de la Twiteratura».Asiain participó en estas sesiones junto a otros escritores como Alberto Chimal. Entre los tópicos a tratar estaban «La vida literaria (Twitter como herramienta social para escritores y espacio de difusión cultural)» y «Más allá de Twitter: polémicas y relación de Twitter con otras artes y medios».
Es mentira. El INBA anunció que yo participaría en esas reuniones sin haberme invitado. Publiqué entonces varios tuits advirtiéndolo pero nadie me dio una explicación, pese a que los organizadores me leen en Twitter —por eso me anotaron en el cartel, y porque más de un año antes, el 18 de febrero de 2010, había publicado una serie de tuits que se leyeron mucho sobre Twitter como espacio de literatura, idea que muchos encontraban ridícula.
Lo que a mí me parece ridículo es el término “twitteratura”, y más que tres o cuatro personas se sienten ante unas cuantas decenas para decir lo que cabría en tuits, con un público de miles, sin costo. Y sin el cobijo institucional y los mármoles. Uno de los invitados a esas reuniones escribió que ese había sido el día más importante de su vida. No lo dudo. Lamento que el argumento para convencerse de que en Twitter se puede escribir literatura sea la sanción de Bellas Artes o la de las páginas impresas de cualquier revista.
En fin. Supongo que nadie me aclarará nunca nada y la mentira de que participé en esas reuniones reaparecerá cada tanto en mi curriculum.